Jugar a las palmas. Manual de un rompecabezas flamenco
Conferencia participativa

Lugar: Sociedad Flamenca Barcelonesa El Dorado
Fecha: 17 de noviembre de 2022
Subtítulos en español revisados por el autor.
Grabación y edición: Pablo P. Becerra.
Quizá por una inclinación desde pequeño al dibujo y la pintura, he tendido a ver los ritmos y acordes del flamenco también como formas y colores. Esta mirada «pictórica» me ha permitido disfrutar de esta música desde una perspectiva acústica y gráfica al mismo tiempo. No obstante, también podría verse como un lastre o una muleta, sobre todo en una praxis donde lo que importa, ante todo, es el oído. De esta forma lo expresa el bailaor y palmero sevillano El Torombo, tan hábil y fino con la palma como con la palabra:
«En la manera que hoy se cuenta, se enseña todo más mental que orgánico […]. Si a la persona le han transmitido las palmas contando y con números, la han podido hipotecar. Luego, para deshipotecar a las personas y hacerlas libres, el desaprenderlo… Es lo que está pasando a las nuevas generaciones en este tiempo que estamos viviendo. A nosotros nos lo enseñaban más por el oír que por el ver. Hoy se enseña más por vista, llevándolo más al pensamiento que a la parte sensorial, la parte orgánica» (El Torombo, 1 de diciembre de 2018; en Las palmas flamencas, 2024: 200).
Con todo y sin ánimo de «hipotecar» a nadie, valga esta conferencia como excepción, pues pretende mostrar visualmente la ciencia —sin comillas ni cursiva— que albergan las palmas flamencas, la especialidad de los «subalternos» dentro de una tradición musical considerada todavía de segunda. Más concretamente, pretendemos compartir en clave divulgativa las conclusiones de la tesis sobre las palmas flamencas defendida en 2019, ejercicio que, por otra parte, toda investigación académica debería incluir a modo de colofón.
Dos fueron las inspiraciones en la concepción de esta conferencia. La primera, el concierto de la Tremendita y Joselito Acedo en enero del mismo año, también en El Dorado. Dispuestos a «jugar a la música», sentados frente a frente con una mesilla de por medio, como si estuvieran en el salón de su casa, nos sumergieron en su juego durante hora y media. Eso mismo quise lograr, pues las palmas no solo «se juegan», sino que, realmente, son un juego. La segunda inspiración fue la conferencia de Cristina López en torno a la música electrónica en el flamenco, mundo híbrido que tan bien supo ilustrar, combinando su formación musical y su formación en Ingeniería de Telecomunicaciones. En mi caso, el despliegue gráfico y sonoro del juego de las palmas pretende también enlazar mi formación musical con mi formación en Bellas Artes, dos mundos que han ido de la mano desde que surgió mi afición al flamenco.
Por último, mi más sincero agradecimiento a Aina Núñez y Raúl Verdejo por su colaboración en la reproducción en directo de los distintos patrones y coros de palmas analizados, así como al guitarrista y productor Paco Heredia por la cesión de las imágenes de varias «raspas» correspondientes al disco Fruto y flores de la cantaora La Fabi.
00:00 Presentación
00:50 ¿Son las palmas un rompecabezas?
02:50 Ejemplo de Carmen Amaya y su troupe
11:09 Lo que realmente son las palmas flamencas
16:34 La pulsación (tiempo y contratiempo)
25:10 Las bases de palmas tradicionales
36:20 Ejemplos de la fonografía antigua
41:25 Las bases reproducidas en directo
49:30 El contra tradicional (técnica y propiedades)
56:15 El contra reproducido en directo
1:03:36 Las palmas modernas
1:09:45 Palmas modernas en directo
1:11:57 Conclusiones sobre las palmas modernas
1:15:44 Turno de preguntas