Músicas «negras» y flamenco. (Con)-fusiones y mezclas desde la trata de esclavos hasta la llegada del Tango y la Rumba

Músicas «negras» y flamenco. (Con)-fusiones y mezclas desde la trata de esclavos hasta la llegada del Tango y la Rumba

Guillermo Castro Buendía
Guillermo Castro Buendía

Lugar: Sociedad Flamenca Barcelonesa El Dorado

Fecha: 18 de junio de 2020

Los últimos avances en materia de investigación musicológica están mostrando un nuevo paradigma en cuanto a la importancia del «elemento negro» en la configuración de músicas americanas desde la época del descubrimiento, e igualmente en algunos géneros de música española, entre las que se incluye el flamenco. Se ha señalado el aspecto rítmico como uno de los elementos primordiales de las músicas negras y, por ello, como punto de partida de estas nuevas modalidades. No obstante, en este proceso son necesarios estudios más amplios sobre los aspectos melódicos y su armonización.

Creemos importante precisar hasta qué punto estas músicas se pueden considerar «negras» o «africanas» en sentido estricto. Tal es el uso que se ha estado dando en las últimas décadas en diferentes trabajos de investigación relacionados con el flamenco. Es necesario plantearse el uso de estos términos en tanto que estas denominaciones genéricas engloban músicas de diversas procedencias y con elementos musicales muy diversos, no necesariamente «negros» o «africanos».

Esta conferencia pretende explicar las características musicales esenciales de la mal llamada «música africana» o «negra» y su relación con la música española y el flamenco en particular, y con ello aportar algo de luz en cuanto a las posibles pervivencias de sus músicas en las nuestras.