Pensar el flamenco. Herramientas para una escucha activa
Conferencia didáctica

Lugar: Sociedad Flamenca Barcelonesa El Dorado
Fecha: 27 de febrero de 2020
Subtítulos en español revisados por el autor.
Grabación y edición de vídeo: Pablo P. Becerra.
El flamenco invita a hacerse preguntas, a pensar. Quizá por su intrínseca llamada a la participación, por su capacidad de incitación o exhortación y el anhelo que ello suscita, solemos interrogarnos sobre las pautas interpretativas y los procedimientos creativos que gobiernan esta música, es decir, todo aquello que, en última instancia, habilita esta participación espontánea.
Aunque el flamenco se considere una música de transmisión oral, su enseñanza ha sido tradicionalmente más bien tácita, esto es, se ha transmitido por la vista y, sobre todo, de oído, sin apenas hacer explícitos los innumerables códigos y pautas que contiene. Por ello resulta a menudo tan penosamente críptico, especialmente para las personas neófitas que se aproximan desde los parámetros de la cultura de transmisión escrita.
En esta conferencia didáctica, mediante una escucha y una mirada multifocales, nos acercamos a la gramática flamenca, incluso a su sintaxis, hasta identificar sus elementos radicalmente idiosincrásicos. Un pensar el flamenco también enriquecedor, creemos, del desarrollo contemporáneo de la creatividad flamenca.
00:00 Introducción: sobre la tradición oral en el flamenco
06:25 Objetivos y estructura de la conferencia
08:13 Activar la escucha: la letra (alegrías vs. cantiñas)
16:24 Activar la escucha: el compás (Fandango Abandolao y Fandango de Huelva)
22:25 Ejemplo de «María de la O» (palmas «al golpe»)
26:34 Aplicar la escucha activa (análisis de un ejemplo audiovisual)
29:52 La letra (despliegue común de la Alegría, el Fandango y la Jota)
32:50 Análisis rítmico-armónico: relación de la Jota con el Fandango y la Alegría
47:00 Análisis rítmico-armónico: relación de la Jota con la Bulería
51:00 Conclusiones: elementos comunes entre la Jota y el flamenco
1:00:45 Turno de preguntas