
La poesía de tradición oral en Málaga
Antecedentes y devenir contemporáneo

Edición: Versión en línea publicado en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor y de la revista Música oral del Sur, que publica bajo licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0.
Fecha de publicación: 2012
Número de páginas: 32
Enlace: https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/140
Cómo citar: Soler Díaz, Ramón. 2012. «La poesía de tradición oral en Málaga. Antecedentes y devenir contemporáneo». Música Oral Del Sur, n.º 9: 70–101. Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Índice
Resumen
La poesía de tradición oral ha tenido unas peculiaridades específicas en la provincia de Málaga. En ella nacieron algunos escritores del siglo XIX que, o bien imitaban el estilo popular, o bien recopilaron coplas anónimas. A su vez, tanto la situación geográfica como socioeconómica de Málaga determinaron que músicas oriundas de los Montes como los verdiales o provenientes de Cuba como los cantes del Piyayo se aclimataran en ella. Elementos antiguos de la poesía de cancionero perviven en algunas poesías tradicionales que, engastadas en algún estilo flamenco, aún se cantan en la actualidad.
Palabras clave: Poesía tradicional y popular, flamenco, verdiales, décimas, Cucalambé, Salvador Rueda, Juan del Encina, El Piyayo.