
Ritmo y compás. Análisis musical del flamenco
Estructura métrica y articulación rítmico-armónica de los géneros flamencos acompasados.

Edición: Versión revisada y en línea de la edición PDF de 2015 (corrección ortográfica y ortotipográfica a cargo de Fran Sánchez Mazo)
Fecha de publicación: 2024 (2015)
Número de páginas: 349
Enlace: https://atrilflamenco.com/recursos/92rhN4ed
Cómo citar: Jiménez de Cisneros Puig, Bernat. 2024 (2015). Ritmo y compás. Análisis musical del flamenco. Estructura métrica y articulación rítmico-armónica de los géneros flamencos acompasados; Atril Flamenco.
Índice
- Dedicatoria
- Agradecimientos
- Introducción
- I. Conceptos preliminares
- I.1. Mínimo rítmico y mínimo métrico
- I.2. Fórmula métrica: el quebrado
- I.3. Compás simple y compás compuesto
- I.4. Tipos rítmicos
- I.5. Polirritmia y polimetría
- II. Criterios métricos
- II.1. Los valores temporales como signos métricos
- II.2. Acento rítmico y acento métrico
- II.3. La subdivisión del compás
- II.4. Niveles de pulso
- II.5. Compás compuesto: el hipermetro
- II.6. Ostinato armónico: el ciclo métrico
- III. Parámetros del análisis métrico
- III.1. Grupos métricos
- III.2. Fórmula métrica y ostinatos armónicos: el tema
- III.3. Movimiento y tempo
- III.4. Principios de armonía flamenca
- IV. Géneros de tactus variable
- V. Géneros de metro cruzado
- VI. Géneros de metro variable
- VII. Géneros de subtactus variable
- VII.1. Tanguillo de Cádiz
- VII.2. Zapateado (tradicional y moderno)
- VII.3. Tanguillo Moderno
- VII.4. Tiento
- VIII. Géneros de métrica fija
- IX. Síntesis y recopilación
- IX.1. Unidades y matrices de la métrica flamenca
- IX.2. Ciclo métrico: el nivel de pulso definitivo
- IX.3. Movimiento y tempo: elementos transformadores
- IX.4. Tabla de la métrica flamenca y clasificación modal
- X. Polimetría flamenca
- XI. Sintaxis regular
- XII. Sintaxis irregular
- Anexos
Resumen
Este primer volumen de Atril Flamenco, publicado originalmente en 2015 en formato PDF con audios incrustados, presenta un estudio musicológico de la estructura métrica flamenca. Gracias a la aplicación sistemática de un análisis en niveles de pulso a todo el repertorio acompasado, así como a la perspectiva histórica que ofrece el abundante legado fonográfico flamenco, esta obra desarrolla un estudio integral e ilustrado de los rasgos esenciales que definen cada uno de los toques flamencos acompasados. Todo este recorrido culmina en una nueva clasificación del repertorio flamenco de acuerdo con sus características métricas.
La primera parte de esta obra tiene como objetivo principal preparar al lector ante el análisis y clasificación de los géneros o palos flamencos acompasados desarrollado en la segunda parte. Así, dividida en dos capítulos, expone en primer lugar una serie de conceptos preliminares en torno al ritmo y la métrica, términos convencionales de la teoría musical académica occidental que presentan ciertas limitaciones cuando se aplican a repertorios de tradición oral como el flamenco. Acto seguido, se exponen y argumentan los criterios métricos que servirán de base al posterior análisis de los géneros acompasados, algunos de los cuales matizan e incluso contradicen varios de los postulados académicos expuestos en el capítulo anterior.
Una vez razonada esta nueva perspectiva en torno al ritmo y la métrica, se aborda el análisis y clasificación del repertorio flamenco acompasado. En esta segunda parte, integrada por ocho capítulos, se explican en primer lugar los parámetros que guiarán el análisis sistemático del repertorio; a saber: el grupo métrico, la fórmula métrica, el ostinato armónico y el movimiento, a los que se añaden, para su mejor comprensión, unos principios de armonía flamenca. A continuación, se analizan todos y cada uno de los géneros o palos flamencos acompasados, distribuidos en cinco grupos métricos e ilustrados mediante gráficos, muestras de audio y sendas selecciones fonográficas. Tras este análisis, se dedica un capítulo a la síntesis y recopilación de las principales características de la métrica flamenca, incluida una clasificación rítmica y armónica del repertorio acompasado. Por último, se incluye un capítulo dedicado específicamente al análisis de la polimetría en el flamenco, es decir, las fórmulas métricas que implican la combinación simultánea o alterna de dos o tres compases distintos.
En la tercera y última parte de este libro, dividida en dos capítulos, se analizan las formas en que el toque flamenco dota de sentido a la fórmula métrica de cada género, esto es, cómo articula el ritmo y la armonía para formar las frases musicales flamencas. De una parte, se analizan las frases regulares, es decir, la variación y la falseta. De otra, las frases irregulares, especialmente frecuentes en la fonografía antigua, y ciertos accidentes métricos conocidos como «medio compás» y «bulería rota».
Con el fin de avalar e ilustrar todo este análisis musicológico, este volumen incluye más de 300 ejemplos de audio extraídos de grabaciones de todas las épocas y correspondientes a los principales artistas flamencos, así como 120 ejemplos de audio didácticos y 90 transcripciones, sobre todo de fragmentos de guitarra. A su vez, incluye una selección de grabaciones paradigmáticas de cada uno de los veinte palos o toques flamencos analizados, además de un anexo con más de seiscientas referencias discográficas clasificadas por orden cronológico de acuerdo con los datos, convenientemente contrastados, de su edición original.
Foto de la cubierta: Ana Palma