
Los valores añadidos de las grabaciones en el flamenco
Tras la pista del Tiento

Edición: Versión revisada y traducida del artículo «The Added Values of Recordings in Flamenco: On the Track of Tiento», publicado en 2017 en la revista Contributions to the History of the Recording Industry (Pekka Gronow, Christiane Hofer y Mathias Böhm, eds.), vol. 9: 13-17. Viena: Gesellschaft fur Historische Tonträger. A su vez, el artículo está basado en la comunicación homónima pronunciada el 28-5-2016 en el 17. Diskografentag International Conference (Biblioteca Nacional de Catalunya, Barcelona), así como en la comunicación «Hidden Musicians. Gaps in Flamenco Phonography: Muted Professionals / Unpublished Authors», dictada el 11 1 2016 en The Hidden Musicians revisited conference (The Open University, Milton Keynes, Reino Unido).
Fecha de publicación: 2024 (2017)
Número de páginas: 10
Enlace: https://www.academia.edu/33211083/The_Added_Values_of_Recordings_in_Flamenco_On_the_Track_of_Tiento
Cómo citar: Jiménez de Cisneros Puig, Bernat. 2024 (2017). «Los valores añadidos de las grabaciones en el flamenco. Tras la pista del Tiento», en Ritmo y compás. Análisis musical del flamenco. Estructura métrica y articulación rítmico-armónica de los géneros flamencos acompasados (apéndice 4): 415-424; Atril Flamenco.
Índice
Resumen
Desde su nacimiento, la fonografía se interesó por la música y los músicos flamencos; de hecho, existen noticias de grabaciones ya en 1880, mucho antes de que floreciera como industria (Martín Ballester, 2014). Lejos de ser un mero complemento en el desarrollo profesional, la grabación sonora ha actuado como un gran acicate para la creatividad (Aix Gracia, 2005), hasta el punto de hacer surgir nuevos estilos y géneros flamencos que, de otro modo, nunca habrían visto la luz. Así, la fonografía ha sido no solo un medio para preservar y difundir el repertorio flamenco, lo que ha dado lugar a una «deslocalización» del proceso de aprendizaje (Sánchez Garrido, 2013), sino una vía fértil para incrementarlo.
En primer lugar, el artículo destaca los valores añadidos de las grabaciones en el flamenco, en contraste con el papel que desempeñan en la música llamada «clásica» o académica, así como su relevancia en la reciente investigación en torno al cante flamenco (Soler Guevara y Soler Díaz, 1992 y 2004; Chaves y Kliman, 2012); así y todo, una recopilación actualizada de la fonografía flamenca antigua revelará la importante laguna en la reedición digital de este rico patrimonio.
Por último, para ilustrar el valor del registro sonoro como herramienta de investigación, el artículo rastrea los orígenes rítmicos del Tiento, lo que permite cuestionar la noción hoy extendida de que este palo es una mera variante lenta de lo que hoy conocemos como Tango y, a la vez, probar su descendencia del Tanguillo de Cádiz.
Palabras clave: fonografía, flamenco, música clásica, reedición digital, Tiento, Tanguillo de Cádiz.