
Del origen cubano de algunas letras flamencas

Edición: Versión en línea publicada en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor y de la Peña Flamenca de Jaén, editora de la revista Candil.
Fecha de publicación: 1998
Número de páginas: 24
Enlace: http://dipujaen.es/revistacandil/viewer.vm?id=0001592918&page=8&search=&lang=es&view=cdl
Cómo citar: Soler Díaz, Ramón. 1998. «Del origen cubano de algunas letras flamencas». Candil (revista de la Peña Flamenca de Jaén), n.º 114: 2937-2960.
Índice
Resumen
El flamenco es un género al que han arribado músicas y letras de muy diversas procedencias. Cuba, pese a su lejanía, siempre ha estado muy cercana en el imaginario peninsular y canario, como provincia española que era. El continuo ir y venir de gente trajo consigo un importante vaivén de coplas. En este artículo, se da cuenta de letras creadas en Cuba que se incorporaron a distintos palos del flamenco en forma de guajiras, rumbas, tangos, bulerías y soleares. Los puertos de Cádiz, Sevilla y Málaga fueron la entrada de estos sones que ampliaron el acervo musical y lírico del flamenco. Muchas de estas letras eran tradicionales, pero también se han localizado siete décimas creadas por Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, el Cucalambé (1829-1861), que pasaron al flamenco del modo más tradicional, esto es, sin tener conciencia de quién era el autor.
Palabras clave: guajira, décima, rumba, Cucalambé, Piyayo, Juan Breva, Cojo de Málaga, Mochuelo, Niño de Marchena.