
Jaleos y soleares
La diferenciación estilística entre el Jaleo y la Soleá como origen del estilo flamenco

Edición: Versión en línea publicada en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor y de la Revista de Investigación y Reflexión Musical Sinfonía Virtual.
Fecha de publicación: 2013 (julio)
Número de páginas: 256
Enlace: https://www.sinfoniavirtual.com/flamenco/jaleos_soleares.pdf
Cómo citar: Castro Buendía, Guillermo. 2012. «Jaleos y soleares. La diferenciación estilística entre el Jaleo y la Soleá como origen del estilo flamenco». Revista de Investigación y Reflexión Musical Sinfonía Virtual, n.º 25.
Índice
- Introducción
- I. La aparición del término Soledad y sus afines: soledaes, soleares y soleá
- II. Datos históricos sobre la soleá
- III. El Jaleo y la Soleá
- IV. Las coplas «de jaleo»
- V. La soleá en las fuentes musicales
- 1860. El guitarrista Matías de Jorge Rubio
- 1867. Lázaro Núñez Robres y su «Soledad»
- La Soledad de Eduardo Ocón recopilada entre 1854 y 1867
- 1863 La «Soledad de los barquillos» de Sebastián Iradier
- 1867-1882. Las Soleares de Julián Arcas
- 1867. «La Soledad» para guitarra de Tomás Damas, y 1872 «Soleá»
- 1865 y 1870. La «Soledá. Polo gitano» de Juan Cansino
- 1866. «La Soleá» de Manuel Fernández Grajal
- 1871-1882. Isidoro Hernández. Soleares y Jaleos
- 1879. Las «Soledades» de Manuel Giró
- 1884. «La Soleá. Canto gitano pour piano» de Oscar de la Cinna
- Antes de 1882. Las «Soleares gitanas» de Federico Liñán
- 1891. El «Jaleo o Soleá» de Ignacio Agustín Campo
- 1891. «Soleá y Panaderos» de Luis de Soria
- 1893. Juan Parga y su obra para guitarra
- 1895. Las «Soleares granadinas» de Paul Lacome
- 1896. Las «Soledades. Canción española» de Fermín María Álvarez
- Hacia 1900. El «Álbum musical Recuerdo de la Semana Santa y Feria en Sevilla»
- 1902. El método de guitarra de Rafael Marín
- Las «falsetas» por soleares del maestro Patiño y Paco de Lucena recogidas por Andrés Segovia
- Los cantos de cuna y de labor
- VI. Grabaciones flamencas
- Las «Soleares» –Siempre predicando en ti– de El Mochuelo, finales del siglo XIX
- Las «Soleares Nº 1» –Con mirarte solamente– de Don Antonio Chacón. 1909, Odeón 68089.
- Las «Soleares» –Jeliana– de Pepe el de la Matrona. 1957, Le Chant du monde LDY 4.137, Serie Cante Jondo. Nº 5 (EP).
- La «Giliana» de Carmen de la Jara. –*Tesoros del cante antiguo
- VII. Las Jelianas, Gilianas, Alianas y Garianas
- VIII. La Petenera y la Soleá
- IX. El compás flamenco de la Soleá
- X. Conclusiones finales
- Bibliografía
- Páginas web y blogs
- Anexo - Partituras
Resumen
La soleá, como estilo flamenco, nace de una diferenciación estilística a partir de ciertos jaleos muy en boga desde mediados del siglo XIX. Tanto en el cante como en el baile aparece descrita en términos flamencos hacia mediados del siglo XIX. Algo antes la encontramos en el ambiente teatral bolero, como canto y baile de soledad, pero creemos que la forma flamenca debió configurarse antes, aunque no tengamos constancia documental. Las dos formas expresivas, la flamenca y la académica, convivirán de forma paralela durante todo el siglo XIX, con caracteres musicales expresivos diferenciados, aunque hayan podido influenciarse entre ellas.
En este trabajo se demuestra la existencia a mediados del siglo XIX de un estilo llamado Soledad con los caracteres musicales que distinguen a la modalidad flamenca. Esta coincidirá con la de ciertos jaleos que durante el siglo XIX aparecen bajo diferentes nombres, como el de polo, por poner un ejemplo, o simplemente se los denomina jaleo sin más. Con el paso del tiempo, una forma interpretativa más lenta y de tipo melancólico servirá para diferenciar ciertos jaleos bajo el nombre de soledad o soleá, debido a su carácter de canto de soledad, alejándose de la expresividad del jaleo rápido y alegre.
Palabras clave: Soledad, Soleá, Soleares, Jaleo, Giliana, Gariana, Jeliana, Alianas, Bulería, Polo, Petenera. Eduardo Ocón, Lázaro Núñez Robres.