Book Cover

Jaleos y soleares

La diferenciación estilística entre el Jaleo y la Soleá como origen del estilo flamenco

Guillermo Castro Buendía
Guillermo Castro Buendía

Edición: Versión en línea publicada en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor y de la Revista de Investigación y Reflexión Musical Sinfonía Virtual.

Fecha de publicación: 2013 (julio)

Número de páginas: 256

Enlace: https://www.sinfoniavirtual.com/flamenco/jaleos_soleares.pdf

Cómo citar: Castro Buendía, Guillermo. 2012. «Jaleos y soleares. La diferenciación estilística entre el Jaleo y la Soleá como origen del estilo flamenco». Revista de Investigación y Reflexión Musical Sinfonía Virtual, n.º 25.

Índice

Resumen

La soleá, como estilo flamenco, nace de una diferenciación estilística a partir de ciertos jaleos muy en boga desde mediados del siglo XIX. Tanto en el cante como en el baile aparece descrita en términos flamencos hacia mediados del siglo XIX. Algo antes la encontramos en el ambiente teatral bolero, como canto y baile de soledad, pero creemos que la forma flamenca debió configurarse antes, aunque no tengamos constancia documental. Las dos formas expresivas, la flamenca y la académica, convivirán de forma paralela durante todo el siglo XIX, con caracteres musicales expresivos diferenciados, aunque hayan podido influenciarse entre ellas.

En este trabajo se demuestra la existencia a mediados del siglo XIX de un estilo llamado Soledad con los caracteres musicales que distinguen a la modalidad flamenca. Esta coincidirá con la de ciertos jaleos que durante el siglo XIX aparecen bajo diferentes nombres, como el de polo, por poner un ejemplo, o simplemente se los denomina jaleo sin más. Con el paso del tiempo, una forma interpretativa más lenta y de tipo melancólico servirá para diferenciar ciertos jaleos bajo el nombre de soledad o soleá, debido a su carácter de canto de soledad, alejándose de la expresividad del jaleo rápido y alegre.

Palabras clave: Soledad, Soleá, Soleares, Jaleo, Giliana, Gariana, Jeliana, Alianas, Bulería, Polo, Petenera. Eduardo Ocón, Lázaro Núñez Robres.

Lecturas relacionadas

Book CoverBook CoverBook CoverBook Cover