
Los cantes de Antonio Mairena
Comentarios a su obra discográfica

Edición: Versión en línea publicada en Atril Flamenco con la autorización expresa de los autores y el visto bueno de los editores de la extinta Ediciones Tartessos.
Fecha de publicación: 2004
Número de páginas: 842
Cómo citar: Soler Guevara, Luis, y Soler Díaz, Ramón. 2004. Los cantes de Antonio Mairena. Comentarios a su obra discográfica. Sevilla: Ediciones Tartessos.
Índice
- Prólogo
- Introducción
- Notas aclaratorias y agradecimientos
- 1. Apuntes biográficos previos a sus registros sonoros
- 2. Grabaciones con el nombre de Niño de Mairena (1941)
- 3. Grabaciones no comerciales en Tánger (1944)
- 4. Grabaciones con el nombre de Antonio Mairena (1950-1951)
- 5. Grabaciones comerciales en Madrid (¿1952?)
- 6. Grabaciones no comerciales en Londres (1954)
- 7. Grabaciones con Antonio el Bailaor (¿1956?)
- 8. Cantes de Antonio Mairena (1958)
- 9. Sevilla cuna del cante flamenco (1959)
- 10. Antología del cante flamenco y cante gitano (1959)
- 11. Noches de la Alameda (1963)
- 12. Duendes del cante de Triana (1963)
- 13. Tangos de Andalucía (1963)
- 14. La Llave de Oro del Cante Flamenco (1964)
- 15. Cien años de cante gitano (1965)
- 16. La Gran Historia del Cante Gitano Andaluz (1966)
- 17. Sevilla por bulerías (1967)
- 18. Festival de Cante Jondo “Antonio Mairena” (1967)
- 19. Misa flamenca... en Sevilla (1968)
- 20. Saetas de Antonio Mairena (1969)
- 21. Honores a la Niña de los Peines (1969)
- 22. Mis recuerdos de Manuel Torre (1970)
- 23. La fragua de los Mairena (1970)
- 24. Antonio Mairena y el cante de Jerez (1972)
- 25. Cantes festeros de Antonio Mairena (1972)
- 26. Grandes estilos flamencos (1972)
- 27. Cantes de Cádiz y Los Puertos (1973)
- 28. Triana, raíz del cante (1974)
- 29. Cantes en Londres y La Unión (1954 y 1974)
- 30. Esquema histórico del cante por siguiriyas y soleares (1976)
- 31. El calor de mis recuerdos (1983)
- 32. Conclusiones
- Índice de letras grabadas por Antonio Mairena (orden alfabético)
- Otros registros sonoros de Antonio Mairena
- Grabaciones caseras de las que desconocemos su fecha
- Registros sonoros en películas
- Registros sonoros en vídeos
- Letras cantadas por Antonio Mairena y no grabadas por él
- Cincuenta años de Antonio Mairena en la prensa
- Discografía y videografía citada
- Bibliografía consultada
Resumen
También es autor de este libro Luis Soler Guevara (ver biografía más abajo).
Antonio Mairena es uno de los cantaores más influyentes de la historia del flamenco. Es raro acudir a un festival flamenco en el que los cantaores no lo tengan por referencia en algún estilo. Es también común la opinión de que Antonio fue un conservador de formas antiguas y que rescató dichas formas para ponerlas al día. Eso, si bien es cierto, es una opinión extremadamente limitada, pues la compleja labor que llevó a cabo fue muchísimo más allá. En este libro, los autores amplían a toda su discografía el estudio que vio la luz en 1992 (Antonio Mairena en el mundo de la siguiriya y la soleá) y que presentó una clasificación de las soleares y siguiriyas grabadas por cantaores nacidos hasta 1920, con especial atención a los registros de Mairena.
En el presente libro, la vida de Antonio Mairena se muestra de forma paralela a su obra grabada para así contextualizar mejor al artista y el tiempo que le tocó vivir. En el análisis se tienen en cuenta las fuentes de las que bebió Mairena y el origen de las coplas que interpreta. De esa investigación, se desprende que el maestro de los Alcores aportó al acervo del cante flamenco muchas músicas nuevas, principalmente en forma de tonás, seguiriyas, soleares, livianas, cantiñas, bulerías por soleá y romances, aunque su contribución en otros palos fue también importante. En el texto, el magisterio de Mairena se pone también de manifiesto al aportar referencias sonoras de cantaores que han seguido sus cantes.
El libro incluye también varios apéndices de interés: desde las referencias de toda la discografía citada en el texto, hasta un importante corpus de grabaciones en directo del cantaor mairenero, pasando por la lógica bibliografía y una extensa hemeroteca sobre el artista.
Palabras clave: Antonio Mairena, Melchor de Marchena, Niña de los Peines, Juan Talega, discografía flamenca, lírica flamenca.
-----
Luis Soler Guevara (Málaga, 1944)
Luis Soler ha dedicado gran parte de su vida profesional al estudio y la divulgación del arte flamenco. Durante casi cuarenta años desarrolló su carrera en Algeciras, ciudad a la que estuvo profundamente vinculado tanto en el ámbito cultural como en el institucional. En 1995 regresó a su ciudad natal, Málaga, donde actualmente reside.
A lo largo de su trayectoria ha recibido múltiples reconocimientos por su labor investigadora y su compromiso con el flamenco. Entre ellos destacan el Premio de Periodismo y Ensayo de la Fundación Antonio Mairena (1991), el galardón Uva Flamenca de la Cadena SER y el Premio Nacional de Investigación concedido en 1998 por la Cátedra de Flamencología de Jerez. También fue distinguido con la Palma de Plata Ciudad de Algeciras, otorgada por el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad, así como con el Diploma Universitario Flamenco en 2010. Como reconocimiento a su trayectoria, se le concedió el Busto en bronce de Antonio Mairena.
Soler ha impartido o participado en más de doscientos actos entre conferencias, mesas redondas, seminarios y encuentros académicos, en universidades, ateneos, peñas flamencas y foros especializados. Su implicación con la vida pública también fue notable: ejerció como Teniente de Alcalde y Delegado de Urbanismo en el Ayuntamiento de Algeciras entre 1979 y 1983. Entre 1988 y 1996 fue vicepresidente de la Sociedad del Cante Grande de Algeciras y, en 2001, asumió la dirección del Congreso Internacional de Arte Flamenco celebrado en esa misma ciudad.
Además de Los cantes de Antonio Mairena. Comentarios a su obra discográfica, Luis Soler es autor de los siguientes títulos en torno al flamenco, los dos primeros junto a su sobrino Ramón Soler: Antonio Mairena en el mundo de la Siguiriya y la Soleá (1992); Testimonios flamencos (selección y textos de 40 CD, 1996); Los flamencos del Campo de Gibraltar (2000); Algeciras, cien años de flamencos (2001) y Reflexiones sobre el flamenco y los flamencos (2013).