
Málaga y el polo

Edición: Versión en línea publicada en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor y el visto bueno de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Málaga, que lidera el proyecto de investigación en torno a la recuperación de los cantes de Málaga (en el que se incluye este artículo), auspiciado por el Vicerrectorado de Cultura de dicha universidad.
Fecha de publicación: 2021 (octubre)
Número de páginas: 42
Cómo citar: Castro Buendía, Guillermo. 2021. «Málaga y el polo». Cátedra de Flamencología, Universidad de Málaga.
Índice
- Introducción
- I. Algunos datos históricos sobre el polo
- II. Polos líricos y teatrales
- III. El polo en época flamenca
- IV. El polo en las partituras de la segunda mitad del siglo XIX.
- V El polo de Ronda conservado por Antonio de Canillas
- VI. Otras grabaciones de polos
- VII. Epílogo
- Audiciones recomendadas
- Bibliografía
- Páginas web y blogs
Resumen
El Polo fue un cante que gozó de un gran prestigio en el siglo XIX dentro de los ambientes preflamencos y luego flamencos. Fue el polo un estilo importante dentro del repertorio de cantaores flamencos como Silverio Franconetti, amén de otros anteriores como El Fillo, El Planeta y Tobalo.
Tenemos descripciones a lo largo del siglo XIX de diversos tipos de polo: gaditano, de Tobalo, de Ronda, de Jerez, etc. algunos serían flamencos, otros no. En este sentido hay que considerar el entorno de Ronda y Málaga como determinantes en el desarrollo histórico del polo, con dos variantes, el Polo de Tobalo y el Polo de Ronda, transmitidas hasta la actualidad.
De forma paralela al cultivo de un polo flamenco también se practicó un polo académico, pieza de gran éxito en los escenarios teatrales y de posible inspiración popular. Fueron calificados los polos, además, como un tipo de jaleo diferenciado, algo a tener en consideración en cuanto a la sedimentación de parte de sus elementos musicales en lo que más adelante llamaríamos soleares.
Palabras clave: Polo, Málaga, Ronda, preflamenco, flamenco.