Book Cover

Las palmas flamencas

Aproximación musicológica a través de la fonografía y la praxis contemporánea

Bernat Jiménez de Cisneros Puig
Bernat Jiménez de Cisneros Puig

Edición: Versión revisada y en línea de la edición PDF de 2020 (corrección ortográfica y ortotipográfica a cargo de Fran Sánchez Mazo)

Fecha de publicación: 2024 (2020)

Número de páginas: 451

Enlace: https://atrilflamenco.com/recursos/dONjhpVn

Cómo citar: Jiménez de Cisneros Puig, Bernat. 2024 (2020). Las palmas flamencas. Aproximación musicológica a través de la fonografía y la praxis contemporánea; Atril Flamenco.

Índice

Resumen

Presentado originalmente como tesis doctoral, que obtuvo el premio extraordinario de doctorado del curso 2019-2020 por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), este volumen es un estudio exhaustivo de las palmas flamencas en cuanto que lenguaje musical y expresión cultural. Centrado en el análisis musicológico tanto de su técnica percusiva como del repertorio, se aproxima también a los aspectos antropológicos y culturales de las palmas, entre ellos, su rol en celebraciones flamencas espontáneas como los corros y corrillos, en cuyo marco las palmas despliegan todo su potencial psicológico y social como estimuladoras y cohesionadoras de la fiesta. Asimismo, se hace una aproximación al uso de las palmas en otras tradiciones musicales, concretamente las del golfo Pérsico (Kuwait), del Atlas (Marruecos) y de las Sea Islands de Georgia (EUA), recorrido que aporta una perspectiva más amplia del palmeo como manifestación cultural y contribuye a caracterizar con mayor precisión los elementos idiosincrásicos de las palmas en el flamenco.

En cuanto al análisis musicológico propiamente, se aborda por separado el «hacer base», esto es, el palmeo base o monorrítmico, del «hacer el contra», léase el palmeo coral o polirrítmico, faceta en la que las palmas flamencas han alcanzado las más altas cotas de eficiencia y expresividad. En la primera vertiente, se estudian las funciones musicales del palmeo, así como las bases de palmas tradicionales y modernas, en cuyo contexto se pone de relieve el uso tradicional y preferente del silencio y el contratiempo como articuladores rítmicos. También se recopilan las distintas formas de llevar el pie durante el palmeo y las cuentas o series numéricas usadas tradicionalmente para verbalizar los compases o ciclos métricos que gobiernan el flamenco acompasado, aspectos altamente reveladores de la perspectiva musical del intérprete. En la vertiente coral, se analizan y tipifican las formas más comunes de estructurar el coro de palmas según la jerarquía y la relación más abierta o cerrada que se establece entre los palmeros o las voces de palmas. Asimismo, se desmenuzan los recursos técnicos del contra, es decir, del palmero que dobla o dibuja, desde la introducción de contratiempos hasta figuras más complejas como la doble contra o el redoble. En este apartado, también se explora la renovación del repertorio tradicional, particularmente por parte de bailaores convertidos a palmeros que incorporaron el pie como un instrumento más dentro del coro.

Por último, desde la perspectiva que nos ofrece un instrumento sin afinación determinada y exclusivamente rítmico, se analizan aspectos organológicos del palmeo como el timbre, es decir, el color de la palma en sus dos modalidades, sorda y abierta, o la textura, en particular el contraste entre la heterorritmia del palmeo tradicional, más abierto y espontáneo, y la homorritmia del palmeo moderno, más sistemático y monótono. Asimismo, se analiza el matiz musical en las palmas, no solo rítmico o dinámico, sino también agógico, tímbrico o textural, en cuyo control interviene de forma especial la sensibilidad del palmero. En este apartado, se hace balance también del impacto que ha supuesto en las últimas décadas la digitalización de los sistemas de grabación y, sobre todo, el uso de la claqueta.

Todo este análisis musicológico incorpora numerosos testimonios directos procedentes de entrevistas a profesionales de las palmas que aportan el punto de vista de los artífices de una especialidad flamenca sumida tradicionalmente en el anonimato. Asimismo, el análisis se basa en el extenso legado fonográfico flamenco, por lo que se incluyen como evidencias una gran cantidad de ejemplos extraídos de grabaciones antiguas y modernas. A su vez, se incorporan los resultados obtenidos en dos sesiones de grabación en estudio con palmeros profesionales (2011 y 2018), que permitieron reflejar la praxis contemporánea y contrastarla con la técnica y el repertorio tradicionales. En última instancia, toda esta base empírica ha servido de aval a la hora de clasificar el repertorio de en cuatro géneros rítmicos o toques de palmas: Soleá/Alegría, Bulería, Tango/Rumba y Sevillana / Fandango de Huelva, con los que se pueden acompañar todos los toques de guitarra (géneros rítmico-armónicos) y palos del cante (géneros y estilos melódicos).

Foto de la cubierta: Ana Palma

Lecturas relacionadas

Book CoverBook CoverBook Cover