Book Cover

Málaga en la petenera

Guillermo Castro Buendía
Guillermo Castro Buendía

Edición: Versión en línea publicada en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor y el visto bueno de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Málaga, que lidera el proyecto de investigación en torno a la recuperación de los cantes de Málaga (en el que se incluye este artículo), auspiciado por el Vicerrectorado de Cultura de dicha universidad.

Fecha de publicación: 2022 (febrero)

Número de páginas: 35

Enlace: https://externos.uma.es/cultura/investigacion-recuperacion/wp-content/uploads/2022/03/M%C3%A1laga-en-la-Petenera.pdf

Cómo citar: Castro Buendía, Guillermo. 2022. «Málaga en la petenera». Cátedra de Flamencología, Universidad de Málaga.

Índice

Resumen

El papel de Málaga y su provincia en la historia del flamenco no ha sido suficientemente considerado en los estudios específicos del arte jondo. No obstante, nuevas publicaciones van arrojando nuevos datos en este sentido que revelan la importancia fundamental de Málaga y sus artistas, los cuales dieron forma a diferentes estilos del arte flamenco.

En el caso que nos ocupa de la petenera, Málaga ha contribuido en la formación de la llamada petenera grande a través de artistas como Francisca Colomé “La Rubia de Málaga” y Juan Breva, quienes participan en la configuración de los primeros modelos flamencos, antes de la forma definitiva asociada a Pastora Pavón “La Niña de los Peines”.

Palabras clave: Petenera, Málaga, flamenco.

Lecturas relacionadas

Book CoverBook CoverBook Cover