
Músicas «negras» y flamenco
Relaciones musicales y traspasos entre músicas africanas, indígenas y españolas

Edición: Versión en línea publicada en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor y de la Revista de Investigación y Reflexión Musical Sinfonía Virtual.
Fecha de publicación: 2020 (verano)
Número de páginas: 145
Enlace: https://www.sinfoniavirtual.com/revista/039/musicas_negras.pdf
Cómo citar: Castro Buendía, Guillermo. 2020. «Músicas "negras" y flamenco. Relaciones musicales y traspasos entre músicas africanas, indígenas y españolas». Revista de Investigación y Reflexión Musical Sinfonía Virtual, n.º 39.
Índice
- I. Introducción
- II. Características de la música africana
- II.1. Aspectos técnicos de la música africana
- II.2. Un paréntesis. Sobre el origen de nuestra forma de medir la música y el compás
- II.3. África. Una música basada en el tactus
- II.4. La «línea de tiempo» o «patrón estándar» de la música en África. Un ejemplo para un traspaso musical
- III. La música indígena Americana
- III.1. Características musicales de la música del legado Inca
- III.2. El mestizaje de los indígenas
- III.3. Sobre el ritmo
- III.4. Ritmos mestizos
- III.5. Las armonizaciones
- III.6. La relación de las músicas incaicas con la española
- III.7. Otros países
- III.8. La música en Mesoamérica
- IV. El legado musical africano en el Nuevo Mundo
- IV.1. Unos apuntes sobre México
- IV.2. Perú
- IV.3. Cuba
- IV.4. La fusión o mezcla de elementos musicales
- IV.5. Transformaciones rítmicas
- V. La tonalidad en el Nuevo Mundo. Sobre la teoría de los modos o afectos
- VI. Las músicas y danzas «de negros» desde finales del siglo XV al siglo XIX en la música hispana
- VI.1. África y la península
- VI.2. Estilos de música y baile asociados con la negritud
- VII. Relaciones armónicas entre las danzas en modo Mayor
- VIII. Análisis de grabaciones y propuestas de armonización
- VIII.1. Cuba. Luca Brandoli y Grupo Barracón. «Cantos de Palo»
- VIII.2. Ecuador. Grupo de Marimba Tierra Negra. «Torbellino»
- VIII.3. Ecuador. Rosa Huila y la voz del Niño Dios. «Chigualo»
- VIII.4. Venezuela. Soledad Bravo. «Polo margariteño»
- IX. Conclusiones
- Bibliografía
- Audios
- Películas y documentales
- Anexo
Resumen
En los últimos años se está señalando la importancia del “elemento negro” en la configuración de músicas americanas desde la época del descubrimiento, e igualmente en algunos géneros de música española, entre las que se incluye el Flamenco. Se ha señalado el aspecto rítmico como uno de los elementos primordiales de las músicas negras, y por ello como punto de partida de estas nuevas modalidades, pero en este proceso son necesarios estudios más amplios sobre los aspectos melódicos y su armonización. Creemos que es importante precisar hasta qué punto se pueden considerar estas músicas “negras” o “africanas” en sentido estricto. Tal es el uso que se ha estado dando en las últimas décadas en diferentes trabajos de investigación relacionados con el flamenco. Es necesario plantearse el uso de estos términos en tanto que estas denominaciones genéricas engloban músicas de diversas procedencias y con elementos musicales muy diversos, no necesariamente “negros” o “africanos”.
Palabras clave: África, Flamenco, América, músicas negras, música africana, polirritmia, ritmos cruzados, guineo, zarabanda, chacona, zarambeque, fandango, tango.