Book Cover

Músicas «negras» y flamenco

Relaciones musicales y traspasos entre músicas africanas, indígenas y españolas

Guillermo Castro Buendía
Guillermo Castro Buendía

Edición: Versión en línea publicada en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor y de la Revista de Investigación y Reflexión Musical Sinfonía Virtual.

Fecha de publicación: 2020 (verano)

Número de páginas: 145

Enlace: https://www.sinfoniavirtual.com/revista/039/musicas_negras.pdf

Cómo citar: Castro Buendía, Guillermo. 2020. «Músicas "negras" y flamenco. Relaciones musicales y traspasos entre músicas africanas, indígenas y españolas». Revista de Investigación y Reflexión Musical Sinfonía Virtual, n.º 39.

Índice

Resumen

En los últimos años se está señalando la importancia del “elemento negro” en la configuración de músicas americanas desde la época del descubrimiento, e igualmente en algunos géneros de música española, entre las que se incluye el Flamenco. Se ha señalado el aspecto rítmico como uno de los elementos primordiales de las músicas negras, y por ello como punto de partida de estas nuevas modalidades, pero en este proceso son necesarios estudios más amplios sobre los aspectos melódicos y su armonización. Creemos que es importante precisar hasta qué punto se pueden considerar estas músicas “negras” o “africanas” en sentido estricto. Tal es el uso que se ha estado dando en las últimas décadas en diferentes trabajos de investigación relacionados con el flamenco. Es necesario plantearse el uso de estos términos en tanto que estas denominaciones genéricas engloban músicas de diversas procedencias y con elementos musicales muy diversos, no necesariamente “negros” o “africanos”.

Palabras clave: África, Flamenco, América, músicas negras, música africana, polirritmia, ritmos cruzados, guineo, zarabanda, chacona, zarambeque, fandango, tango.

Lecturas relacionadas

Book CoverBook Cover