
Música e historia del Zapateado

Edición: Versión en línea publicada en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor y de la Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, que publica bajo licencia Creative Commons CC BY NC ND 4.0 y está adherida al sistema Open Access y al Directorio de las revistas Open Access (DOAJ).
Fecha de publicación: 2014 (junio)
Número de páginas: 16
Enlace: https://www.flamencoinvestigacion.es/articulos/070804-2014/musica-historia-zapateado.pdf
Cómo citar: Castro Buendía, Guillermo. 2014. «Música e Historia del Zapateado». Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, n.º 8, vol. 7: 22-37.
Índice
Resumen
Actualmente, el zapateado se reduce en el ámbito flamenco, básicamente, a un estilo de guitarra y a un baile casi en desuso. En tiempos pasados fue uno de los estilos más interpretados dentro de espectáculos de escuela bolera, sobre todo en la primera mitad del siglo XIX, con diferentes coreografías. Fue igualmente muy cultivado en países de habla hispana, donde encuentra semejanzas y nexos con músicas autóctonas. También se cantaron coplas bajo su ritmo, algo que dejó de practicarse hacia finales del siglo XIX, reduciéndose poco a poco a una pieza solista de guitarra y bailándose cada vez menos. Musicalmente, el zapateado tiene gran semejanza con el tanguillo gaditano, estando relacionado en su pasado con una variante de los panaderos, guaracha y canarios.
Palabras clave: Zapateo, panaderos, guaracha, canarios, tanguillo, flamenco.