
El Romance de La loba parda y la bulería corta de Jerez

Edición: Versión en línea publicada en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor y de la Universidad de Sevilla.
Fecha de publicación: 2012 (abril)
Número de páginas: 11
Enlace: https://congreso.us.es/infla/infla2012/documents/Book-INFLA_FMA.pdf
Cómo citar: Castro Buendía, Guillermo. 2012. «El Romance de La loba parda y la Bulería corta de Jerez». Las fronteras entre los géneros: flamenco y otras músicas de tradición oral (José Miguel Díaz Báñez, Francisco Escobar Borrego e Inmaculada Ventura Molina, eds.), actas del III Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco (INFLA), 27-38. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Índice
Resumen
Extremadura tiene mucho quee decir en cuanto a su papel en el flamenco. Su rico folklore y su cercanía con Andalucía han hecho que algunas de sus músicas hayan servido de base para la creación de estilos flamencos, cantes hoy considerados en su mayoría andaluces, pero que guardan sospechosas similitudes con los de sus hermanos. El caso que nos ocupa, es un registro del Romance de La loba parda localizado en Malpartida de Plasencia, que posee asombrosas semejanzas con una modalidad de cante que se canta hoy por bulerías, en concreto la llamada “Bulería corta de Jerez”.
Palabras clave: romance, bulería, Extremadura, folklore, flamenco.