Book Cover

Los «otros» fandangos, el cante de madrugá y la Taranta

Orígenes musicales del cante de las minas

Guillermo Castro Buendía
Guillermo Castro Buendía

Edición: Versión en línea publicada en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor y de la Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá", que publica bajo licencia Creative Commons CC BY NC ND 3.0 ES y está adherida al sistema Open Access y al DOAJ (Directorio de las revistas Open Access).

Fecha de publicación: 1 de julio de 2011

Número de páginas: 77

Enlace: https://revistas.um.es/flamenco/article/view/132281

Cómo citar: Castro Buendía, Guillermo. 2011. «Los "otros" fandangos, el cante de la madrugá y la Taranta. Orígenes musicales del cante de las minas». Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá", n.º 4 (junio).

Índice

Resumen

En el pasado, el término fandango hacía alusión a “fiesta” más que a un estilo musical concreto. Desde el siglo XVIII se viene utilizando la voz fandango tanto para referirse a las reuniones donde se canta o se baila como a la música que se interpretaba. Parece que no será hasta el siglo XIX cuando se defina la forma que hoy conocemos bajo el nombre de rondeñas y malagueñas, desapareciendo o quedando marginadas otras diferentes formas de fandango que deben ser estudiadas. Algunas modalidades de fandangos generarán en Murcia a comienzos del siglo XX los llamados “Cantes mineros”, sus antecedentes están en “ciertas” malagueñas que se convertirán en las primeras tarantas, surgiendo posteriormente el “toque de Taranta” en la guitarra, siendo necesario abordar su estudio.

Palabras clave: Taranta, cartagenera, murciana, levantica, malagueña, fandango, madrugá, cantes mineros, cante de las minas, rondeña, almerienses, abandolao, vandola, bandola, jota, alegrías, Lucena, fandanguito de Cádiz, Murcia, La Unión, Cartagena, granadinas.

Lecturas relacionadas

Book CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook Cover