Book Cover

Los cantes sin guitarra en el flamenco

Antecedentes musicales y modalidades

Guillermo Castro Buendía
Guillermo Castro Buendía

Edición: Versión en línea publicada en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor y de la Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá", que publica bajo licencia Creative Commons CC BY NC ND 3.0 ES y está adherida al sistema Open Access y al DOAJ (Directorio de las revistas Open Access).

Fecha de publicación: 1 de julio de 2010

Número de páginas: 61

Enlace: https://revistas.um.es/flamenco/article/view/110061

Cómo citar: Castro Buendía, Guillermo. 2010. «Los Cantes sin Guitarra en el Flamenco: antecedentes musicales y modalidades». Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá", n.º 2 (junio).

Índice

Resumen

Dentro del Flamenco, el grupo de cantes sin guitarra –tonás, martinetes, carcelera y debla– constituye uno de los grupos más singulares y de mayor personalidad. Poco estudiados, tienen claros antecedentes en cantos populares anteriores y hoy casi perdidos; como numerosos cantos de trabajos –trilla, siembra, siega–, romances, nanas y saetas antiguas. El estudio musical de estos cantos populares revela claras semejanzas en su estructura, forma estrófica y melodía con los flamencos.

Palabras clave: cantes sin guitarra, toná, liviana, martinete, carcelera, debla, trilla, siega, siembra, nana, saeta, Pepe el de la Matrona, Antonio Mairena, Chacón.

Lecturas relacionadas

Book CoverBook CoverBook Cover