Book Cover

¡No es tan fácil!

Los géneros de metro cruzado en el flamenco

Bernat Jiménez de Cisneros Puig
Bernat Jiménez de Cisneros Puig

Edición: Versión revisada y traducida del artículo «It is not that easy! The cross-meter genres in Flamenco», publicado en 2016 en la revista Post-ip: Revista do Fórum Internacional de Estudos em Música e Dança, vol. 3: 44-57. A su vez, el artículo está basado en la conferencia-recital homónima impartida el 10-12-2015 en la Post-ip’15. Post in progress. 3º Fórum Internacional de Pós-graduação em Estudos de Música e Dança (Universidad de Aveiro, Portugal).

Fecha de publicación: 2024 (2016)

Número de páginas: 11

Enlace: https://doi.org/10.34624/postip.v3i3.1624

Cómo citar: Jiménez de Cisneros Puig, Bernat. 2024 (2016). «¡No es tan fácil! Los géneros de metro cruzado en el flamenco», en Ritmo y compás. Análisis musical del flamenco. Estructura métrica y articulación rítmico-armónica de los géneros flamencos acompasados (apéndice 3): 403-413; Atril Flamenco.

Índice

Resumen

Se suele decir que la Sevillana y el Fandango de Huelva «van a tres», es decir, que son palos o géneros en compás ternario (3/4). Sin embargo, esta creencia es una verdad a medias, como lo sería describir un año como si fuera una mera sucesión de días, sin mencionar las semanas o los meses. En 1966, el musicólogo español Hipólito Rossy nos puso sobre la pista de la verdadera estructura métrica de la Sevillana: «Lo más particular de las sevillanas es la combinación rítmica. El canto está claramente en compás binario; el baile, en ternario» (Rossy, 1998: 265). Más recientemente, esta mezcla de compases también ha sido identificada en el Fandango de Huelva (Fernández Marín, 2004; Hurtado Torres, 2009), así como en la Jota (Manzano Alonso, 2007; Castro Buendía, 2014). A su vez, esta polimetría ha sido uno de los temas principales de investigación musicológica del autor.

En el presente artículo se identifican, de una parte, los elementos binarios y ternarios presentes tanto en la Sevillana como en el Fandango de Huelva, géneros flamencos que denominamos de metro cruzado, a través de ilustraciones y ejemplos de audio pertenecientes al acompañamiento de la guitarra y el diseño melódico; de otra, se analiza la jerarquía métrica entre estos elementos a través de un análisis en niveles de pulso. Este análisis culmina en la definición de la fórmula de metro cruzado, que implica una interpretación del término compás compuesto como hipermetro. Por último, el artículo presenta una recopilación de patrones de palmas característicos, con los que el lector podrá experimentar el ritmo desconcertante de estos géneros desde el punto de vista del intérprete.

Palabras clave: flamenco, Sevillana, Fandango de Huelva, géneros de metro cruzado, análisis en niveles de pulso, hipermetro, palmas.

Lecturas relacionadas

Book CoverBook CoverBook CoverBook Cover