
Las matrices métricas del flamenco
Una aproximación a través de las palmas

Edición: Versión revisada y traducida del artículo «The metric matrices of flamenco: An approach through hand clapping», publicado en 2019 en Transatlantic Malagueñas and Zapateados in Music, Song, and Dance. Spaniards, Natives, Africans, Roma (K. Meira Goldberg, Walter Aaron Clark y Antoni Pizà, coords.), pp. 24-47; Castle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Fecha de publicación: 2024 (2019)
Número de páginas: 20
Enlace: https://www.cambridgescholars.com/product/978-1-5275-3220-5
Cómo citar: Jiménez de Cisneros Puig, Bernat. 2024 (2019). «Las matrices métricas del flamenco. Una aproximación a través de las palmas», en Ritmo y compás. Análisis musical del flamenco. Estructura métrica y articulación rítmico-armónica de los géneros flamencos acompasados (apéndice 2): 383-402; Atril Flamenco.
Índice
Resumen
La aplicación de un análisis en niveles de pulso al repertorio flamenco ha permitido una nueva clasificación de los palos o géneros acompasados en cinco grupos métricos, que se reducen a su vez a dos matrices métricas fundamentales. Estas matrices pueden verse como las dos caras de una misma moneda, pues incorporan la misma célula hemiólica vista desde ángulos distintos. El Fandango Abandolao, también conocido como «toque por verdiales» y que fue el acompañamiento de las primitivas malagueñas, se erige como el género de referencia y el más antiguo de la primera matriz. Por su parte, el Tanguillo de Cádiz y su equivalente en el baile, el Zapateado, son la raíz y las expresiones más claras de la segunda matriz.
Este artículo comienza por examinar las analogías entre las dos matrices métricas con la ayuda de figuras y muestras de audio. Este artículo comienza por examinar las analogías entre las dos matrices métricas con la ayuda de figuras y muestras de audio. En la segunda parte, el artículo explora la tensión métrica que albergan ambas matrices, a la vez que sus conexiones con diversos géneros latinoamericanos pasados y presentes. Esta tensión métrica se aborda mediante el análisis de las palmas, el principal recurso flamenco de síntesis rítmica y una referencia frecuente en los estudios filogenéticos del flamenco, concretamente a través de algunos coros o combinaciones de palmas característicos del Fandango Abandolao y del Tanguillo Moderno.
Palabras clave: flamenco, matrices métricas, tensión métrica, palmas, verdiales, Tanguillo Moderno.