
El toque por alegrías oculto en los Panaderos

Edición: Versión en línea publicada en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor y de la Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, que publica bajo licencia Creative Commons CC BY NC ND 4.0 y está adherida al sistema Open Access y al Directorio de las revistas Open Access (DOAJ).
Fecha de publicación: 2013 (junio)
Número de páginas: 10
Enlace: https://www.flamencoinvestigacion.com/articulos/060707-2013/alegrias-panaderos.pdf
Cómo citar: Castro Buendía, Guillermo. 2013. «El toque por alegrías oculto en los Panaderos». Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, n.º 7, vol. 6: 40-49.
Índice
Resumen
Las formas expresivas del flamenco han permanecido camufladas bajo nombres de estilos con doble naturaleza: una de tipo bolero y otra flamenca; esta última no suficientemente documentada desde el punto de vista musical. Las fuentes de estudio en partitura de los modelos flamencos no abundan en el siglo XIX, lo que dificulta el poder detectar el lenguaje expresivo flamenco basándonos solo en los nombres de los estilos y las descripciones que se hacen de los mismos. Los panaderos son un ejemplo de estilo que se manifestó con dos lenguajes expresivos muy distintos, uno de tipo bolero, y otro de tipo flamenco. Esta forma flamenca de los panaderos practicó lo que conocemos hoy como toque por alegrías.
Palabras clave: Cádiz, rosas, flamenco, Julián Arcas, Enriqueta Ventura de Doménech.