1. "Punta Umbría": fandango de Huelva, Paco de Lucía, 1967 ("La Fabulosa Guitarra de Paco de Lucía", Philips 843 139 PY). 2ª falseta con el recuento de los tiempos en ciclos cortos de 6 (se fractura en 0'23"):2ª falseta con el recuento de los tiempos en ciclos largos de 12 (se fractura en 0'23"): 2. "Por los Olivares": fandango de Huelva, Sabicas, 1959 ("Flamenco Puro", Columbia WL 154).Esta pieza de concierto rompe varias veces la polimetría característica del Fandango de Huelva: 3. "Aires choqueros": fandango de Huelva, Paco de ...
Read More
Estas son algunas variaciones del toque básico por fandango de Huelva, en las que los cambios de acorde, los cortes del rasguedo o, en su defecto, los pequeños motivos melódicos, siguen compás binario (tiempos 1-3-5-7-9-11), mientras el golpeado expresa el compás ternario regulador (1-4-7-10).
Read More
1. Sevillana "Por lo mudable": Niña de Brenes (cante), Ricardo Modrego y Paco de Lucía (guitarras), 1964 (Niña de Brenes ¡Por sevillanas!, Philips 430 992-PE): Estrofa tradicional: seguidilla y coda Seguidilla: 4 versos, heptasílabos el 1º y el 3º y pentasílabos el 2º y el 4º.[se dividen los versos entre las "coplas" 1ª y 2ª]Me llaman de veletaPor lo mudable;Si yo soy la veletaTú eres el aire. Coda: 3 versos, pentasílabos el 1º y el 3º y heptasílabo el 2º.["copla" 3ª]Que la veleta,Si el aire no la mueve,Siempre está quieta.
Read More
En estos tres cortes, aparecen tres irregularidades respecto de la estructura tradicional de la sevillanas, basada en 40 compases de 3/4 (a contar des del comienzo del cante).
Read More
Estructura de la Sevillana: "salida" y coplas, con su recuento de compases.
Read More
Sevillanas "El adiós" (1ª): Amigos de Gines (cante), Curro de Jerez y Félix de Utrera (guitarras), 1975 (De la Feria al Rocío, Hispavox HHS 10-439).Incluyo en esta grabación marcas cada tres tiempos, indicando el comienzo de cada compás ternario.
Read More
Sevillanas “Que tu palmito” (salida y 1ª copla): La Niña de los Peines (cante) y Melchor de Marchena (toque), 1946 (La Voz de su Amo AA 293).
Read More
1. Sevillanas (1r cuerpo): Sabicas y Mario Escudero, 1957 ("Sabicas and Escudero. Flamenco styles on two guitars", Montilla FMS 105).
2. Fandangos de Huelva (introducción con falsetas y ayeo): Paco de Lucía y Ricardo Modrego (toque), Álvaro de la Isla (cante), 1967 ("Tablao flamenco", Pérgola 50.114B).
Read More
Recreación de tres variaciones de 18 tiempos, formadas por una variación regular de 12 tiempos prolongada con una coda de 6 en forma de melodía punteada:
Read More
Análisis de la variación por soleá de 21 tiempos grabada por Ramón Montoya en 1936. Es el resultado de unir con elegancia dos variaciones de 12 tiempos, solapando la segunda a la primera en el tiempo 10 de ésta (el punto de unión coincide pues con el lugar convencional de la resolución armónica).
Read More