
Identidad musical de los cantes mineros
Búsqueda y documentación

Edición: Versión en línea publicada en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor. En cuanto al editor original, la revista Diagonal publica bajo licencia Creative Commons CC BY 4.0 (https://escholarship.org/terms).
Fecha de publicación: 2015
Número de páginas: 26
Enlace: https://escholarship.org/uc/item/3x74g10t
Cómo citar: Castro Buendía, Guillermo. 2015. «Identidad Musical de los Cantes Mineros: Búsqueda y documentación». Diagonal. An Ibero-American Music Review, n.º 1 (1): 2-27.
Índice
- I. Introducción
- II. La sonoridad minera o atarantada
- III. Los documentos
- III.1. El V grado rebajado en la Región de Murcia
- III.2. El V grado rebajado fuera de Murcia
- III.3. El acompañamiento de guitarra
- III.4. Los artífices de los cantes flamencos
- III.5. El cante de la madrugá en el siglo XIX
- IV. Epílogo
- Bibliografía
- Webs
- Grabaciones
Resumen
La formación de los cantes mineros tuvo un proceso artístico a partir de formas musicales que se cantaban en el siglo XIX, cantes y cantos que fueron base de los estilos que hoy conocemos y que se cantan bajo el nombre de cartagenera, taranta, minera, levantica o murciana como más significativos. La presencia en estos cantes del V grado rebajado es una de sus señas de identidad, a las que hay que añadir el llamado toque de taranta, con sus típicas disonancias y ausencia de compás medido. Descubriremos en este trabajo en qué documentos antiguos, ya sean sonoros, partituras o de otra índole, podemos encontrar esos rasgos identificativos como algo presente en la cultura de esta comarca y zonas limítrofes, intentando descubrir cuál fue el papel de Murcia en la configuración de estos cantes.
Palabras clave: cantes mineros, cartagenera, taranta, minera, levantica, murciana, malagueña, fandango.