
Evolución rítmica en el fandango español
Ritmos binarios y ternarios

Edición: Versión en línea publicada en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor y de la revista Música oral del Sur (Centro de Documentación Musical de Andalucía), que publica bajo licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0.
Fecha de publicación: 2015 (diciembre)
Número de páginas: 30
Enlace: https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/199
Cómo citar: Castro Buendía, Guillermo. 2015. «Evolución rítmica en el fandango español. Ritmos binarios y ternarios». Música oral del Sur, n.º 12: 217-247. Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Índice
Resumen
En España el fandango tiene carácter polirrítmico. Por un lado, el patrón rítmico del canto de naturaleza binaria compuesta (6/8) semejante a la jota, y por otro, el ritmo de su acompañamiento de tipo ternario (3/4) se funden para crear uno de los estilos más singulares de la música popular española. En las publicaciones de fandangos en España desde principios del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, podemos detectar una evolución en la forma de acompañamiento que creemos importante analizar y estudiar para conocer mejor la naturaleza musical de este género tan popular. Nos referimos precisamente a esa naturaleza polirrítmica que ha llevado a los diferentes músicos a escribirla unas veces en compás binario compuesto y otras en ternario.
Palabras clave: fandango, rondeña, malagueña, granadina, ritmo binario, ritmo ternario.