Book Cover

El fandango en Málaga

Del cante bailado al cante desgarrado

Ramón Soler Díaz
Ramón Soler Díaz

Edición: Versión en línea publicado en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor y de la revista Música oral del Sur, que publica bajo licencia Creative Commons CC BY NC SA 4.0.

Fecha de publicación: 2015

Número de páginas: 18

Enlace: https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/198

Cómo citar: Soler Díaz, Ramón. 2015. «El fandango en Málaga: del cante bailado al cante desgarrado». Música oral del Sur, n.º 12: 199-216. Centro de Documentación Musical de Andalucía.

Índice

Resumen

El fandango en Málaga se manifiesta de muy diversas formas: como verdiales, interpretados por agrupaciones llamadas pandas, que incluyen cante y baile y están acompañadas de guitarras, panderos y platillos; como fandangos abandolaos, que se cantan solo con guitarra y ritmo ternario y desvinculados del baile; como malagueñas, derivadas de los anteriores pero sin ritmo; y como fandangos personales, estilos surgidos a partir de la década de 1920, en la llamada Ópera flamenca, y que son de gran aceptación por el gran público. Desde la figura de Juan Breva (1844¬-1918) hasta el actual Álvarez (1947-), de quien se ha rodado una película recientemente, el fandango ha sido unos de los estilos folclóricos y flamencos más cultivados en Málaga.

Palabras clave: Flamenco, verdiales, abandolaos, malagueñas, Estébanez Calderón, Eduardo Ocón, Juan Breva, Cojo de Málaga, Álvarez, Vicente Pérez Herrero.

Lecturas relacionadas

Book CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook Cover