
Origen del «tono» y «toque de taranta» en la guitarra

Edición: Versión en línea publicada en Atril Flamenco con la autorización expresa del autor y de la Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá", que publica bajo licencia Creative Commons CC BY NC ND 3.0 ES y está adherida al sistema Open Access y al DOAJ (Directorio de las revistas Open Access).
Fecha de publicación: 04-01-2012
Número de páginas: 8
Enlace: https://revistas.um.es/flamenco/article/view/139871
Cómo citar: Castro Buendía, Guillermo. 2012. «Origen del "tono" y "toque de taranta" en la guitarra». Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá", n.º 5 (diciembre, 2011): 109-116.
Índice
Resumen
Desde la aparición del llamado «tono» y «toque de taranta» en la guitarra, los cantes mineros encontraron el acomodo ideal y definitivo para su desarrollo estético. Este breve estudio pretende analizar y demostrar el desarrollo del «tono» y «toque de taranta» en la guitarra, desde las primeras grabaciones de los llamados estilos mineros en las que no aparece esta forma, hasta la definición completa del mismo hacia 1910-1911.
Palabras clave: flamenco, taranta, toque de taranta, tono de taranta, cantes mineros, cantes de las minas, cartagenera, murciana, levantica, granadina, malagueña, El Mochuelo, Antonio Chacón, Juan Gandulla Habichuela, Niño Medina, Manuel Escacena, Garrido de Jerez.