Author

Ramón Soler Díaz

Málaga, 1966

Bio

Licenciado en Matemáticas (1988) y profesor de esta materia en la enseñanza secundaria. Como investigador del flamenco, ha publicado numerosos trabajos en torno al cante en sus vertientes lírica y melódica, siendo el principal referente, junto a su tío Luis Soler Guevara, en la caracterización del repertorio del cante con base en el análisis de la fonografía flamenca antigua y el estudio histórico de las letras o estrofas.

En 1992 publica junto a su tío el libro Antonio Mairena en el mundo de la siguiriya y la soleá, que obtiene el primer premio de la III edición del Premio de Periodismo y Ensayo «Antonio Mairena», y que analiza el repertorio del cantaor en relación con la discografía precedente y la lírica de tradición oral. También junto a su tío, en 2004 publica Los cantes de Antonio Mairena. Comentarios a su obra discográfica (Editorial Tartessos), que amplía este esfuerzo de caracterización al resto de la obra del cantaor. Ambos estudios han servido de referencia principal en la identificación y clasificación del extenso repertorio melódico del cante flamenco (tal y como demuestran, por ejemplo, la «fonoteca de siguiriyas» y la «fonoteca de soleares» del portal canteytoque.es, a cargo de Norman Paul Kliman). En 2015, Ramón edita Cuatro estudios sobre Antonio Mairena, recopilación de dos artículos inéditos y otros dos publicados en las revistas Demófilo (2013) y La madrugá (2014), que sirve de colofón al análisis de la obra del cantaor.

En esta misma línea investigadora, y en relación con otros intérpretes, en 1996 publica junto a Luis Soler la colección de 40 CD Testimonios Flamencos (que acompaña la enciclopedia «Historia del Flamenco», editada por Tartessos), integrada en su mayoría por grabaciones inéditas de numerosos cantaores, así como un libreto con notas biográficas y comentarios de los cantes. Asimismo, ha publicado monografías sobre numerosos intérpretes flamencos (incluido el comentario a su obra discográfica), entre las cuales Antonio el Chaqueta: pasión por el cante (El Flamenco Vive, 2003); La Repompa de Málaga (2012), en este caso junto a Paco Roji y Paco Fernández y que obtuvo el primer premio de la crítica flamenca «Flamenco Hoy»; La Cañeta de Málaga, José Salazar y la Pirula (2013), también con Paco Roji; Ángel de Álora, lo dulce que yo cantaba (Diputación de Málaga, 2018); y Paco del Gastor. De otra cuerda (Almuzara, 2019). También es autor de las secciones de análisis de los cantes de los libros Don Antonio Chacón (2017), Manuel Torres (2018) y Tomás Pavón (2019), de la Colección Carlos Martín Ballester.

Por otra parte, ha publicado numerosos artículos en revistas académicas o del ámbito flamenco, con títulos como «Del origen cubano de algunas letras flamencas» (Candil, 1998), «La poesía de tradición oral en Málaga. Antecedentes y devenir contemporáneo» y «El fandango en Málaga. Del cante bailado al cante desgarrado» (Música oral del Sur, 2012 y 2015), y ha dictado numerosas conferencias en torno al cante flamenco o la vida y obra de intérpretes destacados.

Libros

Book Cover

Artículos

Book CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook Cover