
Guillermo Castro Buendía
Madrid, 1973
Bio
Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Murcia (2014) y titulado superior en la especialidad de Guitarra Clásica por el Conservatorio Superior de Música de Murcia (2001). Se ha interesado particularmente por la música española del siglo XX, la música contemporánea y el flamenco. Desde el año 2021, es Catedrático de Flamencología por oposición en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, así como, desde 2014, profesor integrante del «Máster en Flamenco» de la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) y, desde 2018, del «Máster interuniversitario de Investigación y del Flamenco» de la Universidad de Cádiz. Entre 2006 y 2009, fue profesor integrante de la Cátedra de Guitarra Flamenca del Conservatorio Superior de Música de Murcia, en cuyo marco impartió las asignaturas de Teoría, Transcripción, Improvisación, Historia, Estética y Sociología del Flamenco.
Su formación tanto clásica como flamenca le ha permitido investigar en profundidad las diversas claves que definen el arte flamenco, siempre desde el punto de vista de la musicología histórica. En marzo de 2014 defendió su tesis doctoral Formación musical del cante flamenco. En torno a la figura de Silverio Franconetti (1830-1889), por la que obtuvo la calificación de sobresaliente Cum Laude. Ha publicado los libros Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio. Análisis histórico-musical de su escuela de cante (Ediciones Carena, 2010), Génesis musical del cante flamenco. De lo remoto a lo tangible en la música flamenca hasta la muerte de Silverio Franconetti (Libros con Duende, 2014). Asimismo, es coautor del libro Don Antonio Chacón, primer volumen de la Colección Carlos Martín Ballester (2016); El Flamenco: Baile, Música y Lírica. Precedentes histórico-culturales y primer desarrollo (1780-1890), (Universidad de Granada, 2021); y Los manuscritos de guitarra del fondo de Manuela Vázquez-Barros de la Biblioteca Lázaro Galdiano (Fundación Lázaro Galdiano y Asociación More Hispano, 2022). También ha preparado los apartados sobre «Música andaluza y flamenco» para los libros de texto de la asignatura de Música de 1.º, 2.º y 4.º de la ESO en Andalucía (Editorial Santillana, 2016).
Por otra parte, ha impartido numerosas ponencias en congresos especializados, dentro de la geografía española y en EE. UU. Asimismo, ha publicado más de treinta artículos en revistas académicas, entre ellas la Revista Universitaria de Investigación sobre Flamenco «La Madrugá», la revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa o la revista digital Sinfonía Virtual, de la que es a su vez coordinador de la sección de flamenco. Entre estos trabajos, cabe destacar «De la petenera del Mochuelo a la de Chacón y la Niña de los Peines» (premiado en el XXXV Concurso Nacional de Cante por Peteneras de Paterna de Rivera, 2010), «El origen del “tono” y “toque de taranta” en la guitarra», «El toque por alegrías oculto en los panaderos», «Evolución rítmica en el fandango español: ritmos binarios y ternarios», «Identidad musical de los cantes mineros: búsqueda y documentación», «La seguiriya y su legendario nacimiento», «Jaleos y soleares: la diferenciación estilística entre el jaleo y la soleá como origen del estilo flamenco» o «La “Rondeña de Granada” del célebre guitarrista Francisco Rodríguez Murciano» (todos disponibles en Atril Flamenco).
Dentro de su faceta artística y como guitarrista clásico especializado en música contemporánea de vanguardia, ha realizado conciertos en ciudades españolas como Madrid, Murcia, Santander o Valencia, entre otras localidades, y en países extranjeros como Inglaterra o Finlandia, entre otros. Asimismo, desde diciembre de 2019 es miembro del Laboratorio de Investigación desde el Flamenco, grupo multidisciplinar radicado en el Institut del Teatre de Barcelona y liderado por el bailaor y coreógrafo Juan Carlos Lérida. En este marco de investigación performativa ha participado como guitarrista y musicólogo en acciones y proyectos artísticos como «Filmoteca en Dansa» (2021), en colaboración con la Filmoteca de Catalunya; «Romería de Montjuïc» (2022) y «Mundos Paralelos»» (2022). Dentro de la performance artística, destacan entre sus últimas intervenciones la pieza «Oda al Río Guadalquivir», con Martín Núñez y Victoria Riva-Palacio, presentada en el Centro Cultural Luciana Centeno de Córdoba (2023), y «Caminar en espirales», dirigida por Isabel Lewis dentro del Programa «Un manantial entre dos aguas», en colaboración con la Fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, y presentada en el Claustro de los abrazos perdidos de Córdoba (2023).